CAMPAÑA 2024-2025

Yo salgo a jugar

En los últimos años, especialmente después de la pandemia, investigadores de todo el mundo han estudiado las consecuencias del uso precoz de dispositivos electrónicos e Internet en el desarrollo y la salud física y mental de las niñas y los niños. .

Aunque los estudios ofrecen muchas veces resultados contradictorios y, por un lado, resaltan los aspectos positivos que nos aportan las nuevas tecnologías, por otro subrayan cómo exponen a nuestros hijos a un paulatino empobrecimiento en el desarrollo del lenguaje, a la obesidad o a problemas de salud como depresión, ansiedad, falta de concentración, falta de habilidades sociales, problemas de conducta e incluso problemas con el ciclo del sueño.

Los motivos que dieron origen a esta campaña se pueden encontrar en este documento que puedes descargar en tu idioma preferido.

¿Por qué una campaña a favor del juego libre de los niños?

La campaña yo salgo a jugar reivindica los principios y propuestas del Proyecto “La Ciudad de las niñas y los niños” de Francesco Tonucci vigentes desde hace más de 33 años y que sustentan la transformación de las ciudades gracias al protagonismo infantil, a la participación de los niños en el gobierno municipal, al ejercicio de la movilidad autónoma y al derecho al juego en el espacio público.

La campaña hace frente hoy a la amenaza en el desarrollo y bienestar de los niños que constituye el uso precoz de dispositivos electrónicos y la escasa posibilidad de que los niños y niñas vivan experiencias reales de encuentro, juego y socialización, sin el control permanente de los adultos.

Por más alarmantes que son los datos sobre las implicancias que la virtualidad genera en la salud física y mental de niñas y niños, la respuesta de los gobiernos por ahora es solo la de intentar normar el tiempo de uso de pantallas o prohibirlas por rangos de edad.

Pensamos, en cambio, que es importante que las niñas y los niños construyan capacidades para un uso correcto de los dispositivos y las plataformas y que la virtualidad, deba llegar a sus vidas más tarde, cuando ya hayan vivido experiencias reales, significativas y trascendentes, como el jugar fuera de casa con sus amigos contando con un vecindario presente y disponible a ser garante de esta vivencia preciosa y determinante en la vida de la niñez.

La campaña insiste en el impacto del juego libre y autónomo de los niños y coloca el espacio público, la autonomía, el encuentro cotidiano y la amistad real con los pares, como la alternativa concreta, viable y eficaz..

Para saber más, los invitamos a leer el documento completo de fundamentación de la Campaña

Para tener ciudades más seguras

Las ciudades donde los niños juegan en las calles son ciudades seguras, hermosas y saludables. Ciudades donde los alcaldes se han convertido en garantes de los derechos de los niños, donde los niños son escuchados y donde se toman las medidas necesarias para fomentar su autonomía de movimiento y juego libre. Son ciudades que han vuelto a manos de los verdaderos y únicos dueños del espacio público: todos los individuos.

Para promover la salud

Los problemas de sedentarismo generan obesidad, depresión, ansiedad, falta de concentración, falta de habilidades sociales, problemas de conducta y problemas en el ciclo del sueño. Pedimos a los pediatras que ayuden a las familias a comprender que el juego libre y autónomo es fundamental para la salud de sus hijas e hijos.

Para ganar confianza y autonomía

El correcto desarrollo infantil requiere que los niños tengan la oportunidad de correr o evitar riesgos, enfrentar la decisión de transgredir o respetar reglas establecidas y esto significa que los padres deban permitir la autonomía de sus hijos sabiendo que es un don precioso y crucial para el desarrollo de sus personalidades.

Para fomentar la socialización

Existe una necesidad urgente de construir relaciones reales, relaciones sociales y amistades verdaderas desde una edad muy temprana, así como desarrollar el pensamiento crítico para estar preparados para un futuro «virtual». Pedimos a las escuelas que liberen a los niños de los deberes de las tardes y ayuden a las familias a comprender que los niños necesitan jugar de forma independiente todos los días de sus vidas para promover su desarrollo y bienestar.

¿Cómo promocionamos esta campaña?

La campaña yo salgo a jugar cuenta con el soporte privilegiado y genial de FRATO quien ha diseñado un grupo de viñetas exclusivas para invitar a las personas a reflexionar sobre la trascendencia de los contenidos de la campaña. Las viñetas son leídas y explicadas por Francesco a través de pequeños videos que ayudan a comprender las ideas fuerza de la campaña.

Haga clic aquí para ver las caricaturas de FRATO dedicadas a la campaña yo salgo a jugar.

Mire aquí los vídeos de Francesco Tonucci explicando el mensaje de las caricaturas de FRATO

2024

✨Lanzamiento de la campaña

El lanzamiento de la Campaña , realizada junto a la Red Internacional “La Ciudad de las niñas y los niños” y de la mano con el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes de la Organización de Estados Americanos IIÑ-OEA, marca el inicio de un trabajo de difusión internacional de yo salgo a jugar. El webinario de lanzamiento se realizó el 30 de mayo del 2024

Vea la grabación del seminario web aquí

La campaña yo salgo a jugar convoca la participación de muchas voluntades que sumen esfuerzos para apoyar a las familias a comprender la importancia del juego autónomo y libre de la niñez desde temprana edad, y que ayuden a las niñas y los niños a tener garantizado el tiempo libre para ejercer su derecho al juego

Para ello, hemos pensado que la mejor fórmula de hacer llegar el mensaje de la Campaña sea abrir sus contenidos frente a los distintos colectivos e interlocutores, favoreciendo diálogos con Francesco Tonucci que permitan poner en evidencia las ideas fuerza y se identifiquen de manera conjunta medidas concretas de intervención.

✨Webinar “Juego y salud – Diálogo con pediatras.

Diálogo entre Francesco Tonucci y la Dra. Julieta Rossi, de la Sociedad Argentina de Pediatras, la Dra. Catalina Poblete, de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile y el Dr. Juan Gil, de la Sociedad Española de Pediatría Social.

Vea la grabación del seminario web aquí Juego y salud – Diálogo con pediatras

2025

Webinar “Encuentro con los alcaldes”

El 28 de febrero de 2025, Francesco Tonucci se dirigió a los gobiernos de todas las ciudades que han asumido el compromiso político de transformar sus municipios en ciudades de niñas y niños gracias a la participación, la autonomía de movimiento y el libre juego de los niños. .

Al encuentro asistieron numerosos alcaldes de las ciudades de la red internacional La Ciudad de las niñas y los niños e intervinieron el alcalde de Pontevedra (España), Miguel Anxo Fernández Lores y el intendente de Rosario (Argentina), Pablo Javkin.

Haga clic aquí para ver la grabación del primer Encuentro Internacional de Alcaldes del 28.02.2025

✨Webinar “Encuentro con escuelas” – Programado

✨Webinar “Encuentro con familias” – Programado

Webinar “Diálogo con Expertos y Garantes de los Derechos de la Niñez – Programado

Webinar “Diálogo con niños – Programado

¿Cómo participar en la campaña?

Los invitamos a participar de la campaña en primer lugar analizando sus contenidos y luego difundiendo sus ideas, compartiendo las viñetas, vídeos y webinarios que ponemos a su total disposición.

Será muy interesante que quien conozca, comprenda y adhiera a las ideas que impulsa esta campaña, pruebe a favorecer una discusión sobre el juego libre y autónomo de los niños y niñas

  1. en las escuelas,
  2. con pediatras,
  3. con las autoridades municipales,
  4. con psicólogos infantiles,
  5. dentro de la familia, con los hijos, con los abuelos, con los vecinos.

Esperamos que las familias que emprendan el cambio que busca esta campaña y pierdan el temor de abrir la puerta para que sus hijos salgan a jugar antes de tener en mano algún dispositivo, se animen a escribirnos y compartir su testimonio del cambio que están experimentando en su cotidianidad y sobre todo la transformación que están observando en la vida diaria de sus niñas y niños .

¡Estamos ansiosos por escuchar sus experiencias!